top of page

LEGALIZACIÓN DE UNA MARCA DE COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

  • Foto del escritor: FK Abogados
    FK Abogados
  • 1 feb 2024
  • 2 Min. de lectura

LEGALIZACIÓN DE UNA MARCA DE COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS


Un complemento alimenticio se trata de una fuente de nutrientes, de forma concentrada, que tiene como finalidad ser un complemento a la ingesta de nutrientes en la dieta normal. Estos nutrientes pueden presentarse en forma simple o bien combinada, en diversas presentaciones como serían a modo de ejemplo cápsulas, pastillas o tabletas entre otras. A su vez pueden estar compuestos a base de varios tipos de sustancias, como podría ser plantas, vitaminas o minerales.


Para poder consumir un complemento alimenticio de manera segura es importante que se encuentren notificados en la base de datos AESAN, donde también se encuentran recogidas las diversas declaraciones además de las diversas alertas sanitarias que pueden existir sobre el producto.



REGULARIZACIÓN DE LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS


Una de las principales diferencias legales que existen entre los complementos alimenticios y los medicamentos es que los primeros no requieren de una autorización previa para poder ser vendidos en España. Si es preciso que las empresas que los comercialicen, deben hacer una comunicación de su puesta en el mercado, que tiene el objeto de que puedan ser controlados. Son responsables de la seguridad y que sean conformes a la normativa  las empresas o las personas que los comercialicen, debiendo cumplir los complementos alimenticios las mismas normas en relación a los controles oficiales que el resto de alimentos, en base al riesgo potencial para la salud que pueda presentar.


La base regulatoria de los complementos alimenticios en España es el Real Decreto 1487/2009, del 26 de septiembre y relativo a los complementos alimenticios y fue modificado posteriormente por el Real  Decreto  130/2018.


ETIQUETADO COMPLEMENTOS  ALIMENTICIOS


El etiquetado de los complementos alimenticios debe contar con los siguientes datos:


- Denominación

- Modo de Empleo

- Dosis del producto que sea recomendada para el consumo diario

- Cantidad Neta

- Fecha de caducidad del producto, que puede ser también de duración mínima

- Denominación de los nutrientes o de las sustancias que sean características del producto, así como la dosis recomendada para el consumo diario. En el caso de tratarse de vitaminas o bien de minerales será preciso que sean expresados en porcentaje sobre los valores de referencia que estén en el Reglamento (UE) nº 1169/ 2011.

- Lote

- Condiciones de conservación del producto

- Nombre o razón social de la empresa que sea responsable de su comercialización

- Lista de ingredientes, la cual deberá ser elaborada en orden decreciente de peso u será incluido de una manera que quede destacado aquellos ingredientes que son susceptibles de poder provocar una alergia o bien una intolerancia alimentaria.

- Por último deben estar las siguientes advertencias:

No superar la dosis diaria recomendada

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada

. Mantener fuera del alcance de los menores

Las advertencias adicionales de seguridad que se estimen procedentes.



En FK Abogados nos esforzamos porque los trámites de tu marca se realicen con total transparencia y con la confianza de que cuentas con un equipo especializado y profesional para llevar a feliz término su gestión.


¿Quieres saber más? hablemos.

Comments


bottom of page